- 15 de julio de 2025
- Categoría: Prensa

En un contexto global marcado por tensiones políticas y guerras comerciales, la carne ha dejado de ser solo un alimento para convertirse en una herramienta de poder. Así lo afirmó el economista y especialista en mercados ganaderos, Ignacio Iriarte, durante una disertación, en el marco de la Expo Paraguay 2025.
El evento, organizado por el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA), Itaú Campo y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), convocó a productores, empresarios del rubro, técnicos, estudiantes y referentes del sector ganadero.
Durante su exposición, “Carne y poder: el rol del Mercosur en la geopolítica alimentaria”, Iriarte ofreció un análisis profundo sobre el papel del Mercosur en el nuevo tablero del comercio global, señalando que Sudamérica tiene una oportunidad histórica para posicionarse como actor clave en la seguridad alimentaria mundial. “La carne ya no es solo un alimento: es un instrumento geopolítico”, enfatizó.
El comercio mundial de la carne vive un momento de auge: “Estamos viendo un crecimiento explosivo en volumen, y en los últimos meses, también en precios. Mientras otros commodities como la soja, el maíz o el trigo enfrentan caídas, la carne es una excepción”, sostuvo.
Sin embargo, advirtió sobre amenazas latentes, como la reciente carta enviada por Donald Trump al presidente brasileño Lula da Silva, en la que amenaza con aplicar un arancel del 50 % a la carne de ese país. “Si se concreta, Brasil podría perder uno de sus mayores mercados, con más de 400.000 toneladas comprometidas. Es el segundo flujo más grande después de las exportaciones a China”, alertó.
El especialista también señaló la incursión de nuevos mercados con alto potencial para la carne: “El Sudeste asiático está emergiendo con fuerza. Países como Malasia, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Singapur, que antes no figuraban en el radar, ahora muestran una creciente demanda. La pregunta es: ¿quién va a abastecer toda esa necesidad?”, planteó el profesional, insinuando que América Latina podría posicionarse como un proveedor estratégico en esa región.
Por su parte, Ramiro Maluff, presidente de APPEC, anunció que desde fin de mes comenzarán a difundir en sus redes sociales información estratégica para los productores ganaderos. Entre los datos que se publicarán figuran los registros de faena nacional, el tablero de control ganadero y el indicador del novillo tipo 2.0, en colaboración con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el CEA. “Queremos que todos los productores, no solo los asociados, tengan acceso a información que les permita mejorar su posicionamiento frente a la industria”, señaló.
Durante el anuncio también se compartieron resultados de una reciente misión comercial a Chile, el principal mercado de la carne paraguaya. “Paraguay sigue siendo el mayor proveedor de carne enfriada, envasada al vacío, superando incluso a Brasil con 3.000 toneladas más exportadas y a un precio promedio de USD 400 más por tonelada”, destacó.
Sobre el debate regional en torno a la fiebre aftosa sin vacunación, la APPEC informó que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile expresó que es una decisión soberana de cada país. “Nos alienta a avanzar, pero sin presiones. Paraguay debe hacerlo cuando esté preparado”, concluyó el directivo de la APPEC.
El encuentro sirvió para reafirmar la importancia estratégica del sector ganadero regional en un mundo cada vez más interconectado, donde los alimentos no solo nutren, sino que también definen relaciones de poder.